Por su parte, B. En la franja costera de la actual Cantabria destacan dos enclaves portuarios: el de Santander identificado con Portus Victoriae, y el de Castro Uridales identificado como Flaviobriga.
Tomo 1: pp. Durante los siglos VI al XI, apenas contamos con escasos testimonios. En , se menciona la presencia del obispo de Burgos en la villa de Castro Urdiales, siendo nombrada por vez primera por este nombre4. La presencia de los monasterios preurbanos: Como se ha mencionado anteriormente, las razzias de piratas musulmanes provocaron un despoblamiento en la zona costera.
Pese a ello, con este concepto nos referimos a la discontinuidad temporal y supuesto abandono de la urbe por los acuciantes peligros externos.
Castro Urdiales en la Edad Media: 6. El castro: El contorno de la villa viene determinado por el recinto amurallado, siendo la muralla la primera necesidad colectiva de una comunidad del Medievo.
Trazado que algunos autores como Beatriz Arizaga consideran pudo haber seguido el antiguo trazado de la muralla romana. Al tiempo que en Castro Urdiales se han hallado dos medallas romanas datables del d.
Castro Urdiales. Por otro lado, la Puerta de San Francisco o de las Huertas, se alzaba junto al convento del mismo nombre.
Calzada de gran importancia para la villa por sus relaciones comerciales con la Meseta que el concejo parece reparaba anualmente. Fragmento que como el anterior, conserva restos de merlones y almenas junto a una barbacana y el arranque de un cubo. La primera noticia que conservamos de la iglesia de San Pedro se remonta a , cuando se la dona al monasterio de San Juan de Burgos por parte del rey Alfonso VIII, con todos sus derechos y diezmos.
Guia, Santander, , pp. En , M. Sobre la nave lateral destacan arcos de descarga, cegados por el segundo piso de la nave mayor, y los ventanales del piso superior. La fachada oriental o cabecera, conforma un conjunto movido por la alternancia de capillas y tramos rectos.
Las cubiertas concluyeron en el siglo XV. Por su parte, el puerto bajomedieval se ubicaba al este de la plaza, ocupando el espacio inferior que en la actualidad ocupa el puerto.
Para ello, el concejo hubo de comprar varios solares y se vio obligado a realizar un reparto de la sisa con el fin de recaudar el dinero necesario. Entre y parece que ya estaban hechas las 20 plazas del muelle Del primitivo trazado urbano medieval, conserva la villa de Castro Urdiales la calle de San Juan, cuyo nombre original desconocemos. Del convento de San Francisco, hoy perdido, sabemos que se alzaba sobre el actual mercado de Castro Urdiales y su plaza adyacente.
Fue derribado en En la calle Aguacaliente, actual calle Bilbao, finalizaba en la Puerta de al Barrera, una de las puertas de entrada de la villa. Tomo I. Ciclo de Conferencias. Ayuntamiento de Castro Urdiales, Castro Urdiales, , pp. Aspectos de la vida urbana en la Castilla Bajo-Medieval. Valladolid, La imagen de la villa.
Santander, Bohigas y J. Barrio las Rozas. Barrio Llantada. Barrio los Marineros. Barrio Lusa. Barrio Marineros. Barrio Montealegre. Barrio Prado. Barrio San Juan. Barrio Sonabia. Barrio Urdiales. Calle 1 de Mayo. Calle 11 de Mayo. Calle 8 de Marzo. Calle A. Calle Alto de la Cruz. Calle Antonio Burgos. Calle Antonio Hurtado de Mendoza. Calle Aranzal. Calle Ardigales. Calle Asturias. Calle Aureliano Linares Rivas. Calle B. Calle Bajada Arboleda. Calle Bajada del Chorrillo.
Calle Baltezana. Calle Bilbao. Calle Brazomar. Calle Cantabria. Calle Cayetano Tueros. Calle Ceuta y Melilla. Calle Chinchapapa. Calle Clara Campoamor. Calle Concha Espina. Calle Correria. Calle Cotolino. Calle de Angel Perez Hornoas "Cholo". Calle de Antonio Burgos. Calle de Antonio Hurtado de Mendoza. Calle de Antonio Trueba.
0コメント